Mandar cosas.

Ayer me subí al metro y noté cómo una chica tirando a mujer movía la boca como quien quiere hacer notar que piensa y se retorcía en el asiento de enfrente. Nada más sentarme pegó un brinco y se puso a mi lado, preguntándome en voz alta si sabía algún lugar de Puerta de Toledo de compra venta de segunda mano. Llevaba un juego de mesa de Star Wars en una bolsa de basura. Sin dejarme meter una sola sílaba, me contó que se lo había encontrado en la basura y que pensaba sacarse 30 euros.  «Es que como hay huelga, todo está a la vista», justificó. «El otro día había un escritorio de niño con el plástico y todo», siguió. «No me lo cogí porque no tengo sitio, pero me llevé un peluche gigante de Búsboni». Cuando ya pensaba que habíamos entablado una especie de fugaz amistad, se giró y le contó lo mismo a la señora de al lado, con el añadido de «Se lo estaba diciendo ahora mismo a este chaval», dejando ese vínculo secreto en una filfa cotidiana.

No era de extrañar. Esa misma mañana, coincidí con Juan en la cocina y me dijo «Madrugo para desayunar, porque hacerlo más tarde de las doce y media se me junta con la comida». Luego, antes de volverse a la cama, me preguntó: «Bueno, qué, ¿ya has mandado cosas y has hablado con gente?», resumiendo así un oficio difícil de explicar: a ojos de mis compañeros de piso, habituados a las comidas y cenas con puro y copa de sobremesa, el ansia por pillar el teléfono frente al ordenador y encerrarme en la habitación se confunde con algo parecido a hacer negocios turbios en la red.

Nada más sencillo como aprovechar la fibra óptica y sólo interrumpirla por alguna lectura, como cualquiera de las que me cayeron estas Navidades. Entre ellas estaba la que probablemente sea la mejor del año. Se trata de El arte de Volar, de Antonio Altarriba y Kim. En esta novela gráfica se hace un repaso por uno de los pliegues de nuestra historia reciente y aparece una de las frases que más gracia le hacen a Jara y que preconizó una república, una guerra y cuarenta años de penuria. Dice «¡Abajo los muros!» y es curioso porque es la viñeta utilizada para ilustrar la edición francesa:

l-art-de-voler_couvTodavía me da vueltas en la cabeza este trasunto español de Maus. Sobre todo en el metro, a pesar de seguir viendo los mismos carteles de centros de idiomas que hace doce años, cuando iba a la facultad y envidiaba a unos jóvenes sonrientes que hablaban inglés a la perfección y que ahora deben de tener una hipoteca que no entiende ni el director ruso de la sucursal.

Solo se me interrumpe el recuerdo del libro cuando salgo a la superficie y veo adolescentes acaramelados como los de la foto a los que, por suerte, se la pica todo lo relacionado con lenguas extranjeras, periodismo y horarios de compañeros de piso:

Madrid-20140205-00100

Y, por mucho que me encuentre con seres extraños en los túneles de Madrid, que memorice alegatos tan sencillos como esclarecedores y que me retuerza ante la imagen sarasa del primer amor, no dejo de anotar frases de un libro que sé que le gustaría especialmente a Pablo y Toni: 35 Muertos, de Sergio Álvarez. Un recorrido por la historia colombiana del siglo XX que dice cosas como estas:

«En la calle la gente no habla mierda ni teoriza sobre empresas imposibles; está intentando conseguir plata, rumbear, trabarse, emborracharse, levantarse un polvo; mejor dicho: está intentando vivir. O, si la vida se complica, está intentando sobrevivir, intentando evitar que la maten. En la calle, uno aprende que debe cambiar su propio destino porque a este mundo no lo cambia nadie».

Pero hasta las anécdotas del suburbano o el mecanismo repetitivo de mandar cosas y de subrayar párrafos se desvanecen cuando se acerca la noche y adopto la posición canina en la entrada, con una oreja levantada para escuchar el sonido del telefonillo.

La noche del otro día, sin ir más lejos, me despisté pensando en todas estas estupideces y cocinando con Juan. Justo sonó el timbre cuando salía Cynthia, mi compañera de piso. Nos giramos los dos y le dijimos:

«Si ves a una pelirroja de dos metros, déjala pasar y cierra antes de que se cuele cualquier otra»

Demasiado tarde: no le dio tiempo de reaccionar y los perros ya habían salido al pasillo a recibir a Jara.

«Coño, ¿esta es tu piba?», soltó Cynthia, que, lejos de bloquear la puerta, la saludó con la ilusión de conocerse desde hace años y dejó a Juan roto, relegando el sueño hasta la hora de desayunar y dejándome a medio escribir, con una sorpresa entre manos que no puedo desvelar aún y que no tiene nada que ver con una mujerona como la que Juan se había imaginado. Algo así:

Pelirroja

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: