Entrevista inédita a Xoel López

Se pasó el fin de semana y la actualidad manda. Ahí va la entrevista no publicada a Xoel López, un tipo muy majete y músico versátil.

“Suene a lo que suene, esto es lo que soy”

El cantante Xoel López (A Coruña, 1977) es infatigable. Después de más de una década como líder de Deluxe, este músico cruzó el océano para iniciar una nueva etapa en su trayectoria que confluyó en La Caravana Americana, una empresa espontánea que reunió a más de treinta músicos de varios países. Paralelamente, además, López mantiene con su amigo Félix Arias el proyecto Lovely Luna. El lunes pasado, tras un periodo de tres años viviendo en Sudamérica, publicó en nuestro país Atlántico, primer disco con su nombre propio, sepultando su etapa anterior. Una de las primeras paradas de esta publicación fue Valencia. El jueves participó en las charlas de efe eme de la sala Matisse, en Valencia. Sobre este escenario, Xoel López mostró un significativo catálogo de su trayectoria. A la mañana siguiente, con un sueño “de muerte”, se centra directamente en su nuevo disco.

Has definido Atlántico como un “disco criollo” por haber nacido en España y criado en Latinoamérica, ¿Qué supone esta mezcla?

Supone hablar no solo de las culturas que he conocido o de las músicas que he escuchado sino, lo más importante, del hecho de que yo me haya ido de mi país y haya trabajado desde la distancia, porque te da una visión de tu música y tu origen. Me sorprende que estando tan lejos me hayan salido cosas bastante más españolas que antes. Me rencontré con mi lugar de origen mientras me fascinaba con músicas nuevas. Sobre todo en lo estético, donde he metido percusiones o coro. Además, me impregné mucho de haber tocado con gente de allí. Aunque también te digo, porque así parece que es un disco de salsa, que todo lo de allí está algo más oculto.
¿Qué representa para ti el Atlántico del título?

El Atlántico siempre ha representado el tránsito de personas entre Hispanoamérica y España. Según la época, hacia un lado u otro, pero la relación está clara. El Atlántico de mi disco es unificador. Como gallego, miramos mucho a América, por una migración fuerte de principios de siglo XX. Los estilos musicales americanos están muy arraigados a Galicia. En las verbenas se escucha bachata, merengue, salsa, bolero, tango… Casi te diría que es parte de nuestro folclore.
Algunos hablan de ti como de “indie de clase media”, ¿Qué significa eso?

Si alguien pudiera definirme lo que es, diría si lo soy o no. Lo que sí creo es que ahora hay más clase media en la música, aunque pueda estar tambaleándose por esto de la crisis. Lo he notado mucho en comparación con Latinoamérica. Hay muchos músicos, algunos que malviven de ella y otros muy famosos. Aquí, sobre todo en mi generación, hemos tenido la suerte de disfrutar de una clase media musical.
¿Crees que puede cambiar la situación con el panorama actual?

No sabría decir. No me atrevo. Pase lo que pase, yo no tengo que pensar en eso. Yo hago como los futbolistas: “tengo que salir a ganar, lo importante es el partido”. No tengo que pensar si mi disco va a funcionar o no. Tengo que pensar en mi próxima canción o en la música. Y hacer lo mío lo más sinceramente que pueda, lo más bonito, y luego la gente que decida.

¿Cómo surgió la idea de marcharse a América Latina y luego lo de la Caravana Americana?
Me fui para tener tiempo para tocar, para desarrollar, para practicar nuevos instrumentos. Llevaba un ritmo muy frenético. Creo que llegó a saturarme. Y en los tres años que he estado fuera me di cuenta de que se podía hacer música y discos y estar más tranquilo. Allí pude improvisar, conocer gente y quedarme según iba haciendo amigos. Al principio tocaba solo, pero acabé con un montón de gente. Eso es lo que quise expresar con la Caravana Americana. Me parecía bonita la historia: es un poco El mago de Oz. Y quisimos hacer algo que recopilara todo lo que estuvimos haciendo juntos. Yo lo lideré, pero es un producto coral.
¿En que momento personal y musical de Xoel López está este nuevo disco?
Me siento realmente en el Atlántico. Estoy en España pero no dejo de pensar en América. Es parte de mi vida. Ahora estoy muy centrado en el disco, que por fin es mío y tenía muchas ganas de sacarlo. Estoy hablando más de él que tocándolo.

¿Cuánto tiempo te ha llevado?
Es el disco con el que más tiempo tuve que componer y en el estudio. Estuve un mes en Argentina y luego en Coruña, que lo arreglé de forma virtual con Juan de Dios, que estaba en Madrid.
¿Cómo ha sido el salto de Deluxe a aparecer directamente con tu nombre?
Lo de Deluxe era una chorrada. Ya no me gustaba ni el nombre. Estuvo bien para empezar, me ayudó a arrancar, pero era la última capa de la cebolla que quitarme. En este soy más Xoel López que nunca. Suene a lo que suene, esto es lo que soy.
Entre tus muchos proyectos se incluye un documental sobre el Camino de Santiago para el National Geographic, ¿cuál es tu Santiago, tu meta?
Mi Santiago está en continua evolución. Siempre está cambiando. Por eso continúo caminando y me da la sensación de que tengo que seguir adelante. Así también muevo. No tengo una meta clara. No busco nada concreto. Simplemente disfrutar del camino.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: