Entrevista reportajeada a Manuel Vilas.

“Si no eres una franquicia literaria no eres nada”

El escritor Manuel Vilas presenta en Valencia Los Inmortales, una revisión de El Quijote en clave de pop

ALBERTO G. PALOMO

El escritor Manuel Vilas (Huesca, 1962) lo tiene claro: “Si no eres una franquicia literaria no eres nada”. Por eso, para construir su última novela ha elegido un tema tan imponente como la inmortalidad pero ceñido a una época globalizada donde los Mc Donalds ocupan gran parte de los espacios públicos. Los inmortales es una parodia de múltiples lecturas que trata desde un punto de vista alocado la sociología de este tiempo: “Lo que me une a los clásicos es el deseo de que la literatura sea expresiva de la realidad en que vivimos”, afirma.

Los inmortales nace de dos vertientes: de la película del mismo nombre protagonizada por Cristopher Lumbert en 1986 y del imaginario enfado de unos habitantes de la Galaxia Shakespeare que, en el año 22.011, encuentran un manuscrito de nuestra época y deciden investigarla. Para ello envían a una pareja que  dos caballeros andantes formada por el propio Miguel de Cervantes y Jerry, un escudero que registra lo que ve en un portátil: “Es un tópico decir que Cervantes es un referente”, declara divertido el autor. El tema  de la perpetuidad o La Dama Blanca, como aparece en el libro, no es arbitrario: “La inmortalidad acabaría con la Historia y superaría la injusticia biológica que es la muerte”, señala Vilas, “En el siglo XIX se inventó la posteridad, el concepto romántico de que aunque llevaras una existencia miserable tu obra perduraría. Ahora esto ha cambiado totalmente. Yo firmaría por el superéxito en vida y el olvido al morir”.

Para esta novela de caballerías en clave de pop, el escritor no solo se ha atrevido a convertir al autor de El Quijote en una Sociedad Anónima o a incluir referencias pictóricas, cinematográficas o musicales: “He puesto a Cervantes escuchando a Joy Division para remarcar que la historia es explorable, móvil. Es como si los Sex Pistols interpretaran la tradición”. La manifestación más clara de esta revisión es, según el autor, que “ahora un chico con una camiseta del Che Guevara puede entrar en un Mc Donalds”.

En el libro entran todo tipo de personajes y lugares. Desde el Madrid de la película El Día de la Bestia, de Álex de la Iglesia, hasta una Habana reconvertida en un parque de atracciones sobre el comunismo, con mausoleo de Fidel Castro incluido: “El recuerdo del marxismo está siempre presente porque, aunque como teoría política está desactivado, como filosofía todavía continúa siendo la crítica al capitalismo. Y el recordatorio sirve para mantener una pequeña luz de utopía”, indica Vilas.

Manuel Vilas encaja en la definición de escritor postmoderno. Aunque, según matiza, es un movimiento más próximo al Mao pintado por Warhol que a la deconstrucción de otras obras como la trilogía Nocilla de Agustín Fernández Mallo. Algunas veces, de hecho, se le ha incluido en la generación  de Mallo o Eloy Fernández Porta. Él no reniega esta categoría, pero matiza que “un lector tradicional, acostumbrado a la narrativa del siglo XIX y a sus esquemas, se puede incomodar por todos los referentes- marcas, personajes, películas, grupos musicales que entran en la novela. Sin embargo, lo acepta en una película, en la música y en la pintura, ¿por qué en la literatura no?”

“Mi objetivo era que fuera una obra euforizante, que la gente saliera contenta después de leerla”, comenta Vilas, que también se incluyó en el relato “como solidaridad con los personajes” y para “disfrutar del carnaval que es toda la novela”. A partir de ahora, queda la acogida del público: “Mi idea de la literatura es la comunicación. A mí me gustaría tener un millón de lectores. ¡Fíjate, si hasta fantaseo en el libro con que me leen los extraterrestres!”, se despide entre risas.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: